Trabajo encomendado a sindicatos y organizaciones benéficas para garantizar la igualdad del colectivo LGTBI en las empresas | Economía

Trabajo encomendado a sindicatos y organizaciones benéficas para garantizar la igualdad del colectivo LGTBI en las empresas |  Economía

El Ministerio de Trabajo recibe apoyo de sindicatos y empresarios sobre los medios a adoptar para lograr un entorno laboral más igualitario para las personas LGTBI. Esta juventud ha celebrado una nueva reunión de la mesa de diálogo social al respecto, que tiene como objetivo dar desarrollo reglamentario al artículo 15 del Decreto Legislativo. El texto obliga a las empresas de más de 50 empleados a adherirse a la igualdad real y efectiva del colectivo LGTBI y a establecer protocolos contra ello, pero para él hace falta una regulación que agentes sociales y gobierno aún no han pactado. Fuentes negociadoras indican que el pacto está cerca y que es muy probable que participen empresarios. Confirmarlo, sería el primer paso del diálogo social que finalizará en febrero de 2023.

En el Ministerio de Trabajo hemos indicado que “hemos avanzado mucho en la sesión de hoy y os enviaremos un nuevo documento que reconoce los platos de la mesa”. La jefa del departamento, Yolanda Díaz, ha reclamado esta mañana «altura de miras» a los agentes sociales presentes en la reunión. Además, tradujo el «convencimiento» de que «pronto» tendrá una apreciación en este sentido, «lo que se aplica a los derechos fundamentales, mucho más que al derecho laboral».

“Llevamos meses trabajando y hasta el momento hemos concretado todos los detalles de este reglamento y esperamos que en los próximos días tengamos un texto definitivo que pueda convertir en realidad el resultado deseado”, afirmó uno de los negociadores de UGT al finalizar la reunión, la secretaria confederal Patricia Ruiz. “Esperamos tener un texto en los próximos días y que en los próximos meses las empresas de más de 50 trabajadores tengan previstas un conjunto de medidas que protegerán al colectivo LGTBI en España”.

“Si ha avanzado lo suficiente punto por punto. Hay algunas cosas importantes para terminar de redactar los textos, pero estamos en el objetivo de todas las partes negociadoras. Si puedes llevarlo al puerto correcto”, agregó Carolina Vidal, secretaria de la mujer, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CC OO. La patronal, como es habitual, no se pronunció tras la reunión.

El último sentimiento del diálogo social en el que participaron empresarios con los sindicatos y el Gobierno fue la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo, registrada en febrero de 2023. Desde entonces, Trabajo y Central han estipulado el Estatuto del Trabajo (sin traslación al BOE para el cambio) del PSOE), una nueva subida del salario mínimo hasta los 1.134 euros mensuales en 14 salarios o la reforma de la subvención en concreto.

La certificación de conocimientos se realizará más tarde de lo previsto. El artículo 15 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, relativa a la igualdad real y efectiva de las personas trans y a la garantía de los derechos de las personas LGBTI, indica que «en el plazo de 12 meses a partir de la entrada en vigor de esta ley» las empresas de más de 50 empleados deberán contactar “con un conjunto de recursos y recursos de planificación para lograr la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, que incluye un protocolo de implementación para la atención de la violencia hídrica”.

El mismo artículo precisa que “los medicamentos se acordarán mediante negociación colectiva” y que “serán contenidos y resueltos periódicamente”. Sí, esta regulación específica aún no se ha cristalizado. La primera reunión para abordar este trabajo se realizó el 13 de febrero.

Sigue toda la información de Economía Negociaciones es FacebookXo en el nuestro boletín periódico


By Francis Gonzalez

You May Also Like