PHotoEspaña 2025: Reflexiones sobre la memoria histórica

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2025/04/08/17441115631066.jpg

La 27ª edición de PHotoEspaña, uno de los festivales más destacados de fotografía a nivel nacional, se presenta como un espacio para abordar temas cruciales y contemporáneos que impactan tanto a la sociedad como al arte. La memoria histórica, la descolonización, la crisis climática y la inteligencia artificial son los ejes que guiarán esta edición, con la fotografía como vehículo para reflexionar sobre estos problemas y, al mismo tiempo, como una herramienta transformadora y crítica.

La líder del festival, María Santoya, ha enfatizado que PHotoEspaña busca reivindicar «la fotografía como un movimiento», pero desde una perspectiva más profunda, relacionándola con la historia, la memoria y la disidencia. «Deseamos fomentar una fotografía que no solo se limite a retratar el mundo, sino que también aspire a transformarlo», señaló Santoya. Con un programa que incluye 103 exposiciones programadas desde el 30 de abril hasta el 14 de septiembre, PHotoEspaña se desarrollará en ocho ciudades españolas, siendo Madrid la sede principal. En conjunto, el festival congregará a 360 artistas visuales, de los cuales el 60% serán de origen español, y en lo que respecta a la representación femenina, alcanza el 48%, una cifra que muestra el esfuerzo por equilibrar la representación de ambos géneros en el ámbito artístico.

Este año, PHotoEspaña honrará a la galerista Helga de Alvear, una figura destacada en el ámbito de la fotografía y el arte. Su contribución será reconocida con una exposición que abordará varios de los temas más importantes de su colección, incluyendo la evolución arquitectónica en Europa durante el siglo XX. La exhibición, que se podrá ver en la Serrería Belga en Madrid, contará con obras de fotógrafos reconocidos como Eugène Atget y los integrantes de la Escuela de Düsseldorf, como Bernd y Hilla Becher, Andreas Gursky y Axel Hütte. Estos fotógrafos han sido esenciales para capturar los cambios y las huellas dejadas por las guerras mundiales, las crisis industriales y las transformaciones políticas en Europa.

En esta ocasión, el festival avanzará significativamente al contar con Chile como nación invitada, lo que ofrecerá una perspectiva exclusiva sobre la historia contemporánea de dicho país sudamericano. Cuatro muestras se enfocarán en variados elementos de la historia chilena, desde el régimen de Pinochet hasta la representación de las comunidades indígenas. Artistas como Lotty Rosenfeld y Julia Toro tratarán la represión durante el gobierno militar, mientras que Michael Mauney exhibirá un archivo nunca antes visto con más de 400 fotografías que capturan la visita de un equipo de la revista Life

en Chile en 1971, antes del golpe de Estado. Además, la exposición «Voces de la Patagonia», de Martin Gusinde, rendirá homenaje a las culturas originarias de Chile, incluyendo los Selk’nam, Yaghan y Kawéskar, a través de una serie de fotografías que exploran su vida y tradiciones.

El Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza también serán parte de esta edición, con exposiciones que abordan la identidad, el territorio y las perspectivas ecofeministas, como el trabajo sobre las mujeres del Valle del Jerte en el Museo del Prado. Por otro lado, en el Museo Thyssen-Bornemisza, Isabel Coixet presentará una exposición que fusiona su universo cinematográfico con la tradición vanguardista del fotocollage. Además, el Museo Nacional de Antropología celebrará su 150 aniversario con una muestra de la artista afrodescendiente Ayana V. Jackson, que revisa el archivo colonial y explora las implicaciones de la historia a través de una lente contemporánea.

Un tema destacado en esta edición será la influencia de la inteligencia artificial en el ámbito de la fotografía. Este año, PHotoEspaña incluirá en su programación debates sobre el rol de la IA en el arte, subrayando su uso creativo, pero también alertando sobre los peligros de su utilización en el fotoperiodismo y la fotografía documental. En el Museo del Romanticismo, Mercedes Hausmann y Jorge Salgado exhibirán un proyecto que fusiona el archivo fotográfico convencional con herramientas de inteligencia artificial para recrear la historia de Adelaida Martínez-Corera, una mujer del siglo XIX que se destacó por su disidencia. No obstante, la directora del festival ha expresado claramente su oposición a la intromisión de la IA en el fotorreportaje, afirmando que «la integridad y la salvaguarda de la profesión deben imponerse ante los avances tecnológicos».

Además de Madrid, el festival se llevará a cabo en diferentes ciudades de España. En Valencia, se abrirá el nuevo Espacio de Fotografía José Luis Soler, y en Toro se organizará el encuentro «Hispanolusa de Toro», un evento que aglutina a fotógrafos, artistas visuales y performers de los países ibéricos. Segovia albergará una muestra del fotógrafo polaco Marcin Ryczek, mientras que en Barcelona, se podrán ver dos exposiciones enfocadas en Edward Weston y Joan Andreu Puig Farran.

Con una variedad en su programación y un enfoque definido en las cuestiones más significativas de la actualidad, PHotoEspaña 2025 se presenta como un espacio para pensar, discutir y cambiar la percepción del entorno actual mediante la fotografía artística.

By Francis Gonzalez

You May Also Like