En los 52 años que Miguel Delibes (Valladolid, 1947) trabajó en el Parque Nacional de Doñana, hizo con su protección un compromiso que va más allá de su profesionalidad. “Mi vida es Doñana”, dice en esta entrevista. Si bien en este periodo se ha abordado el intento de urbanizar el humedal o cruzarlo con autovías, las dos iniciativas legislativas para ampliar las fronteras en el entorno natural fueron impulsadas por el PP y Vox y aprendidas por la Junta de Andalucía, en el Los dos últimos años aprobaron el proyecto de ley dejándole un poco de descanso. En particular, debido a la falta de administración autonómica surgió la presencia del Consejo de Participación del Medio Natural, un organismo que incluye a todos los sectores socioeconómicos, políticos y ecológicos implicados en el territorio de Doñana y que el biólogo preside desde 2013. Siempre se opuso decididamente a que las administraciones preservaran Doñana en nombre de intereses políticos y económicos. Esa paz llegó en noviembre, en forma de un acuerdo millonario entre el Gobierno nacional y el autonómico, que impuso un intercambio de tierras a los agricultores ilegales, pero Delibes salió de su letargo y lo puso en marcha. «Va más lejos de lo que me gustaría». Uno de los motivos de su renuncia a su cargo el lunes es el poder de entregar el testigo a otra persona que se haya comprometido en esta nueva etapa. La calma sociopolítica ha llegado al parque, pero su deterioro ecológico continúa, advirtió Delibes en esta entrevista telefónica concedida a EL PAÍS apenas un día después de oficializar su marcha.
Pedido. ¿Por qué decidí dejar mi carga ahora, después de haber pasado por tantos pecados durante la transmisión de la ley de ampliación marítima?
Respuesta. En realidad estuvo asqueado por muchos momentos y a veces pensó en dejarlo, por engaño, por infamia, por asco… Pero al final todo salió bien, con el acuerdo que le pedí y se fue de Ahí cuando le dije eso ahora… en fin ya estaba más tranquilo, era la mejor oportunidad para dejarlo.
PAG. ¿Es bueno para el parque que la oposición política haya sufrido?
r. Hay más calma, más tranquilidad en los alrededores de Doñana, lo cual está muy bien porque te permite trabajar correctamente, pero Doñana no está mejor que un año. No es mejor en el aspecto ecológico, pero sí en el social y político. La ejecución del acuerdo fue más rápida de lo que me hubiera gustado, así que pensé que ya estaba mucho más motivado para correr más y que era un buen momento para dejarlo y que había otra persona a quien presionar.
PAG. ¿Fue ésta la ocasión en la que el futuro del parque estuvo más amenazado?
Descubre el latido del planeta en cada noticia, no te pierdas nada.
SIGA CON NOSOTROS
r. No podría haberlo dicho porque no había hecho un análisis reflexivo de todos esos años, pero sí, donde la situación económica, ecológica, social y política se volvió más dramática y tensa entre las fuerzas que siempre quisieron estar unidas para defender Doñana. Probablemente sí, fue el momento en el que más tuve que intervenir.
Estos dos años de transmisión de la ley de donaciones fueron el momento en el que más me sentí obligado a intervenir”
PAG. ¿Por qué la sensación que dan las administraciones no significa que realmente quieren proteger el medio ambiente natural?
r. La protectora Doñana es muy complicada, porque trae consigo una oposición a la dinámica española, europea, al espíritu de crecimiento continuo que incrementa la economía de los países desarrollados, a que nos gustaría tener más producción, más turismo, más carreteras, más consumo… .y todo ello va en contra de la conservación de Doñana. También porque la tendencia global, climática y medioambiental no es nada favorable. Doñana es húmeda y en el mundo hay mucho más calor, en España y en el Mediterráneo, y hay menos… Esto es muy difícil de resolver a nivel local, no importa el Gobierno de España, ni el Consejo, mucho menos de los gestores del parque, también del Consejo de Participación. Doñana siempre seguirá sintiéndose amenazada porque es un lugar frágil en un entorno desfavorable.
PAG. ¿Por qué rompí el Plan de Alimentos Frescos de 2014? ¿Pensé también en garantizar una convivencia equilibrada entre el medio natural y los intereses agrícolas de la zona?
r. Era un pacto muy deseado, muy buscado, muy trabajado en el que todos disfrutábamos de la alegría de haber llegado a un acuerdo, pero desde el principio se pensó que se aplicaría muy rápido, cosa que había hecho mucho trabajo. . Al final tuvo la impresión de que a la mayoría de ellos les hubiera gustado aceptar un trato, pero no pensaron en hacerlo con rigor. Por eso la situación se resolvió y con el paso de los años, las mismas personas que habían deseado el plan parecían haber salido mal.
Doñana siempre seguirá sintiéndose amenazada porque es un lugar frágil en un entorno desfavorable».
PAG. ¿Tiene miedo de poder hacerlo junto con el último acuerdo firmado entre el Gobierno y el Consejo?
r. En mi última reunión del Consejo de Participación dije que tendría que completar ese plan, pero para hacerlo tendría que ayudar a los que tienen que salir a cultivar, tendría que ofrecer agua superficial a otros que no tienen que seguir explotar los pozos, sin importar la legalidad. lo que encuentras. Me hubiera gustado que a partir de noviembre de 2023, cuando se concluyó el pacto, hubiera tenido más avances, dije que avanzaba bien y que el proceso administrativo no me permitía avanzar, pero pensé que lo intentarían.
PAG. No por la sensación de que esto suceda fácilmente, porque aún no se han alcanzado las bases para el intercambio de tierras por ayudas económicas, pero el primer departamento de fondos a los municipios de la región fue muy controvertido…
r. No tengo miedo, estoy seguro de que el proceso será mucho más complicado de lo que nos gustaría. Hemos visto municipios ofreciendo fondos para incorporarlos al sistema operativo. Confíen en que hay una voluntad firme de avanzar rápidamente y de que las dificultades encontradas podrán superarse, y por eso creo que tendrán que trabajar mucho en el Consejo de Participación, al que tendrán que presionar, que es por qué pensé que ahora tengo 77 años es un buen momento para dejarlo y que otra persona con más energía reciba el consejo en esta etapa.
PAG. Con el cambio climático, la presión agrícola… ¿qué aventura deparará Doñana en el futuro?
r. No me gustaría estropearlo, porque es muy difícil. Cuando Doñana cumplió 50 años me hizo esa pregunta y le contesté que en los últimos 50 años nadie se hubiera imaginado estar llena de cánceres de otro lugar, que ella aguantaría tanto calor y sólo lloraría. Lo que me gustaría es que Doñana estuviera en un lugar salvaje, a medio camino entre un humedal y otro. El proceso de los mares es que se mueven a borbotones y les gustaría que esto pasara más rápido, me gustaría ver que a nivel global se pudiera eliminar el aumento de las temperaturas y con eso el mar no invadiera Doñana… Pero ¿qué suceda, no sé si me atreveré a respaldarlo.
Me gustaría que Doñana me siguiera encontrando en un lugar salvaje”
PAG. ¿Por qué se siente más orgulloso de su etapa frente al Consejo de Participación?
r. Lo que más me satisface es que he logrado que todo el mundo sea respetuoso dentro del Consejo de Participación y que trabajemos bien. El lunes recibí consejos de todos, de ecologistas, de alcaldes, de la administración estatal y del ayuntamiento. La verdad es que da satisfacción pensar que Doñana podría ser mejor, pero trabajamos con dinero y la gente lo agradece.
PAG. ¿Por qué le gustaría saber eso de su sucesor?
r. Está mal lo que digo, pero me gustaría que alguien tuviera una actividad académica o científica o que piense que la ciencia es importante para gestionar los problemas y lo suficientemente razonable como para poder imponer su talento o su criterio a un conjunto muy heterogéneo de personas y actividades. representado en el Consejo.
PAG. Obtén más contenido multimedia sobre la vida de Doñana. ¿Qué trae?
r. Doñana se convirtió en un converso en mi vida. Mi vida es Doñana. Vio muchos peligros y la mayoría ya estaban resueltos: los planes de hacer urbanizaciones dentro de Doñana, de hacer autopistas por la costa, de arrastrar el Guadalquivir… Todo esto lo hicimos llegando con 52 años cuando llegué aquí y en ese sentido es su compromiso, el sentido de vida que Doñana conserva. Me he acercado al cable y estoy muy contento de que haya mejorado tanto. Entonces te dije: no me gustaría morir y que la hija desapareciera o que Doñana se destruyera para siempre, y eso te empujó a seguir trabajando para ella.
puedes seguir Clima y Medio Ambiente él Facebook Y Xo haga clic aquí para recibir nuestro boletín semanal