La pregunta se basa en tipos de interés | Negociaciones

La pregunta se basa en tipos de interés |  Negociaciones

Con la reactivación de las reglas fiscales europeas y la implementación de mecanismos de supervisión revisados ​​sobre los desequilibrios subyacentes, la gestión nacional de la economía depende de la política monetaria. De ahí que el relativo optimismo de los mercados, que anticipaban una relajación de los tipos de interés, tuviera en cuenta la caída observada de la inflación en todos los países europeos. El BCE, sin embargo, ha enfriado estas expectativas tras las últimas declaraciones de Lagarde.

La principal preocupación de los funcionarios monetarios parece estar vinculada a la evolución de los salarios, y no al IPC como tal. Si estamos bien, este temor parece exagerado, por lo que debemos dar a los economistas del BCE razones para no temer conclusiones adicionales precipitadas por la moderación registrada por el índice de precios (precaución necesaria para algunos análisis de mercado). Sí, es la fuerte caída de los costos de la energía y otras cantidades importadas la que se ha logrado filtrando el conjunto de componentes del IPC, incluido el sustrato, ya que esto necesariamente significa que hemos quedado aplastados por la inflación. Para que esto suceda la última vez, la dinámica interna de la economía debe avanzar hacia el objetivo del 2%.

Estas dinámicas tienen su expresión en el deflactor del PIB, el principal barómetro de la inflación, que incorpora los costos salariales, los beneficios corporativos y los montos de producción. En el caso de España, por ejemplo, se estima que el deflactor del PIB habrá aumentado un 6% en 2023 respecto a un año antes. Y en la zona euro un poco menos, el 5,6%, según las previsiones de diciembre del BCE. Si esta tendencia persiste, el IPC se recuperará en los próximos meses o se estabilizará en niveles superiores al objetivo (a menos que los precios de la energía y los costos de las importaciones bajen tanto como el año pasado, lo que es poco probable que suceda todos los días). Ahí la cautela del banco central.

Sin embargo, los determinantes del deflactor del PIB apuntan a una moderación, similar a lo que ocurrió con su IPC. Debido a la fuerte pérdida de poder adquirida desde el inicio de la sopa inflacionaria, los agentes sociales deciden negociar una compensación parcial. En España, los salarios de conveniencia aumentaron un 3,5% en el cuarto trimestre de términos interanuales, mientras que en la zona euro lo hicieron un 4,7% (con datos del tercer trimestre), los valores más altos registrados un año antes. . Sin embargo, la información más actualizada muestra que los salarios que realmente ganan los trabajadores se están desacelerando. Destacan los datos sobre la remuneración media de las grandes empresas, o la plataforma de trabajo que, de hecho, debe representar las profesiones cualificadas que más se han beneficiado de la recuperación.

El entusiasmo por la actividad económica, o la desaparición del crecimiento en economías de Europa Central como Alemania, donde ocurrió la recesión, también conducen a una fuerte disputa sobre mayores compensaciones y beneficios para las empresas. Si algunos sectores viven fenómenos de fuga de la fuerza laboral, presionando la inflación salarial, otros plantan redes o prefieren regular la jornada laboral ante la falta de demanda, para que no se vea una espiral generalizada. Sin duda el BCE confirmará durante los próximos meses una intensa actividad comercial.

En realidad, el principal riesgo proviene una vez más de la geopolítica, en este caso de las implicaciones del conflicto en Oriente Medio. En ese momento el fuego no se trasladó a los mercados energéticos, sino a los florecientes buques navieros. Si se confirmara la tendencia, la política monetaria sería la mejor respuesta. Con todo menos nuevo. choque En el exterior, la desinflación se afianzará, facilitando la bajada de los tipos de interés a partir del verano y dando aire a la economía. Pero cuidado con el riesgo de adelantarnos.

Deudá

La deuda de las empresas aumentó al 65,5% del PIB en el tercer trimestre, el nivel más bajo desde 2002 (el promedio de la eurozona en el segundo trimestre fue del 68,8%). Le pesa, cabe señalar la heterogeneidad de la situación financiera entre sectores y empresas, como si se distanciara del presupuesto central del Banco de España. Simismo, los datos del ICO apuntan a un alto nivel de créditos en supervisión especial en relación a la tarjeta de préstamo covid. Por tanto, la persistencia de tipos elevados de interés puede provocar grandes turbulencias.

Sigue toda la información de Economía Negociaciones es FacebookXo en el nuestro boletín periódico

La agenda de los Cinco Días

Las cotizaciones económicas más importantes del día, con las claves y contexto para entender tus alcanza.

RECÍBELO EN TU CORREO

Regístrate para seguir leyendo

lee sin limites

_


By Francis Gonzalez

You May Also Like