Por ser la primera gran ley europea que busca penalizar la violencia machista, la piedra angular de las principales negociaciones por parte del Parlamento Europeo fueron estos martes de funeral. La razón: para su beneficio, la futura directiva europea no incluirá uno de los delitos más graves: la violación. La oposición de varios estados no fue aceptada por el alcalde, pero basta con suspender una audiencia para incluir este delito, hasta el punto de que la comisión, al igual que el Parlamento Europeo, quisiera basarse en la noción de consenso, Como ya hacen España y otros países de su entorno, ha impedido la entrada en una ley de todos los sentidos considerada fundamental en la protección de las mujeres en toda la UE ya que penaliza otras prácticas, como la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado o el ciberdelito.
«Aunque se trata de una tarea pendiente, esta directiva es un pilar en la dirección correcta», pidió para consolarlo uno de los portavoces de la Eurocámara, el conservador Frances Fitzgerald. Una de las características de la negociación de la directiva, que tuvo lugar sobre todo bajo la presidencia española de los últimos seis meses, fue el apoyo transversal a través de prácticamente todas las formaciones de la Eurocámara a la cuestión sobre la inclusión del delito de violación, algo que al final se ha vuelto imposible, debido a que en el Consejo de los distintos Estados se ha colgado la posibilidad de acudir a un alcalde cualificado, entre Hungría, pero también en Francia y Alemania.
Para estos últimos no se trataba tanto de una cuestión ideológica, como lo fue para Budapest, ya que alegaban que la UE no tiene competencia jurídica en esta materia, que pertenece al derecho penal de cada país. Su argumento fue que, en el tema de la base jurídica —pese a las valoraciones jurídicas favorables de la Comisión y la Eurocámara—, cualquier país que se oponga a la legislación podría acudir al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) y éste podría tener éxito en anular toda la directiva. El pecado original, sin embargo, está en sus propios Estados, que previamente recurrieron a la propuesta de la Eurocámara de convertir la violación en una Eurodelidad con definición común, que aclarara la situación jurídica.
“Una gran decepción”, afirmaron todos los eurodiputados que participaron en las negociaciones, incluidas las españolas María Eugenia Rodríguez Palop (Unidas Podemos) y Soraya Rodríguez (Ciudadanos). «No reconocemos la inclusión de la violencia como tipo penal porque algunos estados irresponsables han pedido que se ponga fin a ella», se quejó Palop, quien recordó que, en España, aunque se aprobó una ley sobre violencia de género en 2004, también era esperanza hasta 2022 para incorporar la violación en ausencia de consentimiento. “Aprendemos a caminar y hoy damos un paso importante a favor de miles de mujeres en la UE. Esta directiva contiene avances muy significativos en la protección y ayuda a las víctimas de la violencia machista. Demos a las niñas y mujeres de hoy la oportunidad de mejorar y olvidar lo que hemos logrado hoy. Confío en que encuentren un mundo más feminista gracias también por nuestro compromiso”, afirmó en las declaraciones de este diario.
El pensamiento que aún hoy debe ser ratificado por ambas partes supondrá, una vez que entre en vigor, la criminalización de prácticas como la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el intercambio de formas no autorizadas de imágenes íntimas, la cibersensibilización o la incitación. en línea al odio o la violencia.
La nueva ley facilitará el acceso a la justicia a las víctimas de los delitos incluidos en este texto y también obligará a los Estados miembros a proporcionarles un «nivel adecuado» de protección y ayuda. Los Estados también deben garantizar el acceso a servicios de asistencia especializada como centros de crisis de violaciones que ofrecen información y acceso a asistencia jurídica en España, estos centros deben estar abiertos a finales de este año, uno por provincia, según la Ley de Libertad Sexual-. También deberá comunicarse con una línea de atención nacional para víctimas de violencia machista que funciona las 24 horas del día o los 7 días de la semana, además de promover campañas para prevenir la violencia machista.
«Es un mensaje claro en toda la UE de que nos tomamos en serio la violencia contra las mujeres», afirmó Fitzgerald, quien también demostró que, si bien la violación basada en el consentimiento no sería un delito típico, estaba incluida, al menos en el apartamento dedicado a la Política de prevención de la violencia machista.
El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no es el que está registrado en tu factura telefónica, pero debes eliminar la llamada de tu dispositivo. También puedes contactar con nosotros a través del correo electrónico. 016-online@igualdad.gob.es y vía WhatsApp al 600 000 016. Los menores pueden marcar el teléfono de Fundación ANAR 900 20 20 10. Si se trata de una situación de emergencia, pueden llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en el caso de que no sea posible realizar la llamada, es posible utilizar la aplicación ALERTCOPS, previo envío de una señal de alerta a la Policía con geolocalización.