Hacia atrás con el modelo productivo | Negocio

Hacia atrás con el modelo productivo |  Negocio

El cambio de modelo productivo es un tema recurrente en el debate económico español. En comparación con los principales socios comunitarios, el crecimiento se ha caracterizado por una excesiva volatilidad, una baja productividad y un alto par, todo ello redundante en términos de ingresos. per cápita qué languideciente, qué motiva el cuestionamiento de los desafíos en los que se basa nuestra economía.

Sin embargo, en los últimos años el deseo de cambio se ha visto rechazado por la falta de fondos europeos. Y en realidad algo parece estar cambiando: tras la sucesión de varias crisis en muy poco tiempo, se detectan signos de mejora en el modelo. Sin embargo, la transformación se presenta como una tarea pendiente.

La diversificación de la estructura productiva, que se traduce en una menor dependencia del binomio construcción-turismo, es una de las principales novedades. Para una economía abierta como la española, contar con varios hubs altamente competitivos es una ventaja. En este sentido, el comportamiento de los servicios no turísticos, la expansión de las energías renovables y la relativa resistencia de la industria frente a otros socios europeos garantizan la mayor resiliencia posible. choque que en épocas anteriores. Además, el crecimiento es más robusto que en ciclos expansivos anteriores, ya que se basa en un superávit externo sólido y no está respaldado por una burocracia financiera ni por empresas zombis que presumen de un crédito ultra bajo. El mercado laboral parece funcionar de una manera menos cíclica, lo que lo hace más fácil para el resto de Europa -incluso con un desarrollo estructural excesivo en todos los aspectos-.

Frente a estos avances, la característica principal del modelo productivo se mantiene, o incluso se ha optimizado: la economía crece principalmente incorporando fuerza laboral, y de forma residual aumentando la productividad, o reduciendo drásticamente el desarrollo estructural. También se puede decir que nuestro modelo aditivo se ha perfeccionado, dada la entrada de más de medio millón de trabajadores extranjeros en los últimos dos años.

Los datos más recientes ofrecen algunas innovaciones: inversión de la tendencia de producción o equipamiento, variable clave para la degradación de la productividad, registro de la retroalimentación, mantenimiento de la relación con los niveles prepandémicos. Desde 2015, la inversión ha crecido sólo un 9%, inferior a los demás componentes del PIB y también por debajo de los registros de otros países europeos. Por ejemplo, en Suecia, uno de los países donde la productividad ocupa el primer lugar, el cambio aumentó un 27% en el mismo período.

Las empresas españolas tienen excedentes que, sin embargo, no se aprovechan plenamente para adquirir capacidad productiva. El beneficio disponible de las empresas (variable obtenida al permanecer en la explotación excedente de los pagos por intereses, dividendos e impuestos) ha aumentado más que la inversión, dejando a las empresas un margen importante para la enajenación o acumulación de activos. La asignación financiera equivale al 12,6% del alquiler disponible, superando los registros de todos los demás grandes países europeos. En cambio, en Suecia el volumen de reversión supera la renta disponible de las empresas, hasta el punto de que recurren a financiación externa mediante la acumulación de activos financieros o préstamos.

El volumen de ahorro financiero podría ser moderado, a la vista de las cuentas de la empresa del primer trimestre. La diosa ha caído a los niveles más bajos de principios de siglo, hasta el punto de que muchas empresas están más dispuestas a invertir en actividades comerciales sin dejar de prestar. La perspectiva de una caída de las tasas de interés aceleraría este proceso, estimulando la reversión. La respuesta clara a la solicitud de crédito detectada por el Banco de España durante la última solicitud es otra señal. Sin embargo, de momento no percibimos un punto de inflexión en el modelo productivo, ni un salto cualitativo como consecuencia de los fondos europeos.

inversión

Según las cuentas financieras del primer trimestre de ese año, las empresas desplegaron una capacidad de ahorro equivalente al 3,6% del PIB (más ahorro neto y transferencias de capital). El exceso tenía como objetivo sólo en parte aumentar la inversión productiva: la formación de capital alcanzó el 61% del ahorro disponible. El resto de este ahorro se destinó a reducir pasivos, principalmente mediante la asignación de préstamos o la acumulación de activos financieros, que representaron el 22% y el 17% del excedente disponible, respectivamente. Entre los prestamistas más exigentes, se retienen la membresía y los depósitos.

Sigue toda la información de Economía Y Negocio él Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal


By Francis Gonzalez

You May Also Like