Estados Unidos, el ‘Capitán América’ de la regulación financiera | Negociaciones

Estados Unidos, el ‘Capitán América’ de la regulación financiera |  Negociaciones

Grieta, quebrantamiento; El desglose, dice los estadounidenses. Por otro lado, las economías se comportan como bivalvos asustados y escondidos en sus propios caparazones. Proteccionismo, dicen los economistas. Por encima de la arena, el populismo de uno u otro extremo político. La edad de oro de la globalización, acordada con el trabajo de la Asian Hinrich Foundation, duró unos 15 años. Entre 1993 y 2007, el valor del comercio aumentó un 6,8% anual, los flujos de reversión extraurbanos aumentaron directamente, en el mismo período, un 21,3% y la riqueza global aumentó un 3,4% anual. Veo liberalización política, avances tecnológicos, multilateralismo y un aumento sin precedentes del comercio, una reversión y el desarrollo económico. La pregunta terminó cuando Donald Trump dijo precisamente eso: “Tengo la intención de aprender del pasado, pero planifico el futuro central para ti en el presente. Ahí es donde está la diversidad». El tiempo y el desvío para el comercio mundial es este bivalvo, pero ¿por qué se producen movimientos financieros, pero también se desincentiva el retroceso y su regulación?

Los deseos son inciertos. La creciente fragmentación del sistema bancario europeo es un «defecto» que aumenta la vulnerabilidad financiera y soporta todos los costos importantes. Esta es la advertencia Tiempos financieros de Andrea Enria, exjefa de supervisión del BCE. Su “arresto personal” mayor fue como el mercado de la eurozona si “se iba segmentando cada vez más” y los países “guiaban siguiendo sus líneas nacionales”. «Sí, levántate choque «Lo que afecta a una parte de la unión bancaria, el sector no funciona como deberia, o yegua, absorbiendo pérdidas en un país a través de ganancias en otro», advirtió. El mecanismo, que supervisa a los 110 bancos más grandes y sistémicamente más importantes del bloque, actuó como una crisis de liquidación en Credit Suisse que provocó la furia adquirida por su rival UBS. O cuando en Estados Unidos desaparecieron Silicon Valley Bank y Signature Bank. “Pero hay una enorme tensión por la regulación financiera”, admite José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra (UPF).

Por una vez parece que todas las voces tienen un timbre idéntico. “El mayor desafío es hacer cumplir la regulación del espacio financiero y en materia de fraude, si hay áreas tan claras como la sostenibilidad”, coincide Francisco Uría, socio director global de Banca y Mercados de Capitales de KPMG. Una Europa más unida financieramente podría mejorar la resiliencia económica y fortalecer el euro como moneda internacional. Sin embargo, cerrar esta unión —dice Sergio Ávila, analista del IG— requiere de un compromiso político profundo, y salvar las diferencias ideológicas y nacionales entre los estados miembros. Y muchos pensarán, por ejemplo, qué hay que ver en Hungría con Francia.

En julio de 2010 se aprobó la Ley Dodd-Frank, la reforma más importante del sistema financiero estatal tras la Gran Depresión. Obama lo descartó. Al principio, según José Manuel Amor, miembro de AFI, evitó la aparición de instituciones «que necesitaban mucho cuidado», fortaleció a los consumidores (creó la Oficina de Protección Financiera del Consumidor), obligó a los bancos a estar auditores cuidadosos a nivel de capital y un sistema de liquidación ordenado de instituciones financieras “fallidas”. Trump —como era de esperar— cambió la legislación. “Brindó ayuda regulatoria a los bancos pequeños y medianos, elevando la sombra de las pruebas de fatiga de 50.000 a 250.000 millones de dólares en activos totales”, recuerda el experto. Posteriormente, el presidente Biden, en su “hora”, aumentó la protección de los inversores y la estabilidad del sistema.

A veces pensaba esto mientras pensaba en lo que lo ata. 2024 es, aquí, el año electoral más importante de la historia. El nombre incluye a Estados Unidos, India y tres de las naciones más grandes (Indonesia, Bangladesh y Pakistán). Además, 500 millones de europeos celebran elecciones parlamentarias. No importa, afectará a este sistema fragmentado. Estos años de guerras, crisis comerciales e inflación han demostrado algo. “Estados Unidos ha aprendido del poder financiero que ostenta (en el sentido tradicional) y también de los datos”, reflexiona Federico Steinberg, investigador principal del Instituto Real Elcano. Y continúa: “Lo que ha visto este impacto es en su capacidad para financiar económicamente a Rusia, India o China. Porque, en el momento del castigo, Estados Unidos está alineado con las instituciones anglosajonas”. Ellos envían.

Una moneda en el aire

Pese al legado del populismo, «entre décadas de desregulación y globalización, hemos entrado en una época de neoautarquía y esto implica más regulación y más incertidumbre», afirma el economista José Carlos Díez. Sin mencionarlo, así es como se informa, sobre un globo que gira, en Argentina. Una moneda en el aire. El país debe 43.000 millones de dólares al FMI, ha devaluado el peso, ha eliminado 18 nuevos ministerios del gobierno, se ha comprometido a recuperar subsidios y destruir lo que su presidente, Javier Milei, llama la «casta». Dentro de una economía que el año transcurrido fue inferior al 2,7% y con una inflación creciente en diciembre. Pero los errores populistas son paganos. Y la idea de bajar impuestos tenderá a socavarlo. La consultora Econviews estima que la administración podría perder un 0,8% del PIB debido a los gravámenes de este año.

Mientras el peso sigue dando vueltas en el espacio: querido o cruz. “En general, los líderes populistas tienden a alejarse de las regulaciones internacionales y esto concuerda con su deseo de imponer aranceles, frenar la inmigración y cerrar sus economías”, describe Montalvo. En verdad, Basilea III es la más restrictiva y la que se utiliza en Europa. “En Estados Unidos la regulación que se está desarrollando pretende aplicarla en bancos con más de 100.000 millones de dólares en activos, que de otro modo serían pequeños y medianos”, avanza Francisco Uría. Si Trump gana, la seguridad cambiará. Todos los representantes deben recordar la cita del sociólogo Karl Polanyi (1886-1964): “No hay economía fuera de la sociedad que la crea y la sostiene”.

Ladrones contra crímenes impíos

La regulación no es sólo una apostasía en las finanzas, sino también en la mesa. La nueva regulación que trata de limitar los precios en zonas bajo tensión está contra la pared. “La norma, desde mi punto de vista, es viciada y está anulando el objetivo contrario, y por tanto los precios de los inquilinos se resienten en lugar de reducirse”, explica Rubén Cózar, director del Residencial de Foro Consultores Inmobiliarios. Muchos propietarios han optado por vender antes de darse por vencidos. Y otros son turistas temporales o compradores de medios porque no influyen en las regulaciones. Además, la parte superior de los accesorios se ahondará más en la no oferta. ¿Cuál es tu solución? Un parque público de viviendas. ¿Cómo pagas?

Sigue toda la información de Economía Negociaciones es FacebookXo en el nuestro boletín periódico


By Francis Gonzalez

You May Also Like