La industria manufacturera en México ha experimentado importantes retos en años recientes, los cuales se han manifestado en una reducción sostenida de la tasa de empleo. De acuerdo con cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024, el empleo dentro del sector manufacturero disminuyó un 1.8%, acumulando de esta forma dos años seguidos de declives, luego de una baja del 0.5% en 2023. Esta tendencia a la baja ha persistido por 22 meses seguidos desde marzo de 2023.
Examinación de las Industrias Manufactureras Impactadas
De las 21 industrias que integran el sector manufacturero, 17 experimentaron una caída en el empleo durante 2024. Las áreas más perjudicadas fueron:
- Cuero y piel: descenso del 9.7%.
- Materiales textiles y acabados: caída del 9.4%.
- Producción de prendas de vestir: baja del 8.2%.
- Computación y comunicación: reducción del 5.9%.
- Elaboración de muebles: disminución del 5.6%.
Estos datos sugieren que sectores tradicionales, como el textil y el calzado, han sido especialmente vulnerables, probablemente por la competencia extranjera y variaciones en la demanda del mercado.
Análisis Histórico de Periodos de Declive
A pesar de que el ciclo actual de disminución del empleo en la manufactura ha sido más largo que en crisis previas, las caídas han sido menos pronunciadas. Por ejemplo, durante la crisis financiera de 2008-2009, el empleo en este sector disminuyó un 8.1% en 19 meses. En cambio, la fase actual de contracción ha registrado una reducción del 2.7% en 22 meses. Es importante señalar que, a diferencia de periodos anteriores, esta baja no coincide con una contracción anual completa del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Efecto en el Empleo Formal a Nivel Nacional
Impacto en el Empleo Formal Nacional
La industria manufacturera es fundamental para el empleo formal en México, representando el 27% de la nómina registrada ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Al cierre de 2024, este sector empleaba a 5,979,616 personas. La disminución en el empleo manufacturero, por lo tanto, tiene implicaciones directas en la economía formal y en la estabilidad laboral de una proporción significativa de la fuerza laboral del país.
Diversos factores han impactado la disminución del empleo en el sector manufacturero:
- Incertidumbre Política y Económica: Los procesos electorales en México y Estados Unidos en 2024 crearon un clima de incertidumbre que pudo haber influido en las decisiones de inversión y contratación en el sector.
- Cambios Regulatorios: Iniciativas de reformas constitucionales en México han generado inquietudes sobre el entorno empresarial, posiblemente haciendo que las empresas adopten una actitud cautelosa respecto a la expansión y contratación.
- Tensiones Comerciales Internacionales: Las amenazas de imponer aranceles por parte de Estados Unidos, bajo la administración del presidente electo Donald Trump, han puesto presión sobre el sector exportador mexicano, afectando la confianza de los empresarios y las expectativas de crecimiento.
- Competencia Desleal: Emprendedores de los sectores textil y del calzado han señalado la competencia desleal de productos importados, especialmente de Asia, lo que ha tenido un impacto negativo en la producción y el empleo locales.
Acciones Gubernamentales para Revertir la Tendencia
Medidas Gubernamentales para Contrarrestar la Tendencia
Estas medidas tienen el objetivo de reducir la pérdida de empleos en sectores frágiles y reforzar la competitividad de la industria manufacturera mexicana ante desafíos internos y externos.
Proyecciones Futuras
Perspectivas a Futuro
- Innovación y Tecnología: Impulsar la adopción de tecnologías avanzadas y procesos de innovación para elevar la competitividad de las empresas manufactureras en México.
- Diversificación de Mercados: Disminuir la dependencia de mercados tradicionales y buscar nuevas oportunidades comerciales en distintas regiones del mundo.
- Fortalecimiento de Cadenas de Suministro: Construir cadenas de suministro más resilientes y locales para mitigar riesgos relacionados con fluctuaciones internacionales.
- Innovación y Tecnología: Fomentar la adopción de tecnologías avanzadas y procesos de innovación para aumentar la competitividad de las empresas manufactureras mexicanas.
- Diversificación de Mercados: Reducir la dependencia de mercados tradicionales y explorar nuevas oportunidades comerciales en diferentes regiones geográficas.
- Fortalecimiento de Cadenas de Suministro: Desarrollar cadenas de suministro más resilientes y locales para minimizar riesgos asociados con fluctuaciones internacionales.
La recuperación y el crecimiento sostenido del empleo en el sector manufacturero dependerán de la capacidad de adaptación a un entorno global dinámico y de la implementación efectiva de políticas que promuevan la competitividad y la innovación.