El pelo de bisonte, revela el cambio global en el último bosque virgen de Europa | Clima y Medio Ambiente

El pelo de bisonte, revela el cambio global en el último bosque virgen de Europa |  Clima y Medio Ambiente

Después de más de una década, un grupo de científicos comenzó a buscar animales que vivieran en el bosque lunar de Bialowieza (Polonia), el último que se conserva virgen en Europa. La tripulación se preguntó si los cambios asociados al cambio global creaban este tipo de ecosistemas naturales, todavía primigenios, y se reunieron: todos eran negocios en los isótopos de carbono y nitrógeno de 50 especies de mamíferos reconocidas entre 1946 y 2011 para localizar esas preciosas exhibiciones de bisontes, linces , lobos, musarañas, topillos o murciélagos (los únicos mamíferos voladores), entre otros, los científicos investigan las colecciones de los museos y los detalles, llamando incluso a la puerta de la vida privada.

Con paciencia y minuciosidad han demostrado que los animales que viven en lugares bien conservados pueden “actuar como canarios en mi mina, dando señales de alerta sobre cambios ambientales y convirtiéndose en cientos de centímetros que ayudan a detectar los impactos invisibles del cambio global de una forma más holística”. «. ”, indicando. Los resultados de la encuesta fueron publicados en Biología del cambio global. Los científicos también creen que estos parámetros deberían controlarse y monitorearse de manera rutinaria.

«Hay zonas del bosque que no hemos tocado jamás y hemos conseguido una exposición imposible de encontrar en otros lugares de Europa», afirma Nuria Selva, investigadora de la Academia Polaca de Ciencias y autora principal del documento en el que también participa científicamente el CSIC y las universidades de Sevilla, Huelva y Ontario (Canadá). “No se trata de análisis del cabello”, señala, y nunca ha perdido de vista lo que está pasando. El examen concluye que la proporción de isótopos de carbono de la piel, por ejemplo, de un bisonte capturado en los años 1970 es distinta de la de uno que vive actualmente. Esto se debe al aumento de dióxido de carbono (CO₂) ―el principal gas de efecto invernadero― en la atmósfera, que se incorpora a la vegetación del bosque de Bialowieza y que pasa entre los animales cuando se alimentan. “Las emisiones de combustibles fósiles también se emiten en China, hasta aquí”, reflexiona Selva.

El bosque de Bialowieza (Polonia) quedó nevado. ADAM WAJRAK

Uno de los aspectos más destacables del estudio fue la clara disminución de la proporción de isótopos de nitrógeno en el pelo de los animales analizados. Este resultado coincide con la baja concentración de nitrógeno observada en los árboles del bosque de Bialowieza, explica Keith Hobson, otro de los autores del estudio y experto en ecología de isótopos estables. Esto, al mismo tiempo, se alinea con otras investigaciones que han llevado a conclusiones trascendentales en bosques naturales. Por ejemplo, un estudio realizado por los saltmontes de las paderas de Norteamérica confirmó que la disponibilidad de nitrógeno está disminuyendo en las plantas. «Esto puede tener un efecto de gran alcance en todos los herbívoros, porque la tarea reproductiva de la especie es baja, que proviene de la misma cantidad de plantas, pero de mala calidad nutricional», añade.

Lo que Selva teme es que puedan producir cambios importantes sobre los recursos tróficos (conjunto de cadenas alimentarias de un ecosistema interconectadas a través de relaciones alimentarias). “Si cambias los ciclos básicos del nitrógeno, afectas a los contenedores de este rojo, y habría un efecto cascada de consecuencias desconocidas”, comenta.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.

suscribir

En la localización de los pelos escribió una hoja fundamental de la colección del Instituto de Investigaciones de Mamíferos de la Academia de Ciencias de Polonia, que comenzó a recopilar de forma sistemática exposiciones de animales desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ya luchando con la Estudios de cabo sobre la dieta a través de los excrementos. “Hemos visto cajitas de cerillas de los años cuarenta o XVI del siglo pasado con demostraciones de una especie de nueva musaraña para el bosque”, explica Selva. El equipo científico recogió pieles secas de mamíferos, pero el coste fue encontrar linces o lóbulos. “Dijimos: ‘este cazador tiene un lince disecado en su casa’ y ahí estamos. Entonces se nos fue la vista y teníamos que encontrarnos con ella”, relata Selva, quien conoce bien el terreno para los cazadores y ha vivido hasta los 22 años. También hubo problemas para localizar las figuras de los murciélagos, para conseguir que un investigador local los ayudara.

El bosque de Bialowieza se extiende por 150.000 hectáreas, que incluyen Polonia y Bielorrusia, de las cuales 10.000 forman el parque nacional y 6.000 el bosque primitivo, donde la intervención humana es mínima. Su importancia es reconocida desde hace décadas, hasta el punto de que fue declarada Reserva de la Biosfera en 1977 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. A pesar de las protecciones, el enclave ha sufrido varios ataques. Esto último se consigue con la construcción de un enorme muro de 5,5 metros de alto y 186 kilómetros de largo, que pretende impedir la afluencia de inmigrantes procedentes de Bielorrusia. La barrera no sólo ha sido denunciada por organizaciones de derechos humanos, sino por grupos ecologistas y científicos que alertan de la atención que supone para la fauna de este enclave único. La barrera atraviesa la zona de la reserva y bloquea las rutas migratorias de bisontes, lobos y ciervos, sobre todo si tenemos en cuenta que la frontera entre ambos países es uno de los corredores utilizados por la fauna entre Europa del Este y Eurasia.

En 2016 el Gobierno polaco levantó una masa de árboles en varias zonas de la reserva -linderas con el parque nacional- con el pretexto de hacer frente a una mancha de escarabajos que crecían en la conífera más abundante del bosque. Polonia suspendió los trabajos en 2018 tras una orden del Tribunal de Justicia de la UE y la sanción de una multa de 100.000 euros por ignorar la sentencia.

Puedes seguir CLIMA E MEDIO AMBIENTE FacebookXo escribe aquí para recibirlo nuestro boletín semanal

Regístrate para seguir leyendo

lee sin limites

_


By Francis Gonzalez

You May Also Like