Tres organizaciones empresariales se han acostumbrado a recortar el aceite de motor en España. Las marcas (Anfac), la industria de componentes (Sernauto) y los concesionarios (Faconauto) han visto a los grandes interlocutores del sector con la Administración. La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), fundada en 2010, pretende trabajar en los campos de trabajo que impulsan la reconversión que busca la industria para producir y comercializar vehículos de este tipo. Arturo Pérez de Lucía, su director general, es el responsable de este camino de consolidación y, mientras tanto, tiene una misión: romper con unas entregas «negativas» que, a su juicio, consiguen realizar el trabajo del ritmo. de coches de combustión eléctrica y que sitúan a España entre los países europeos con menos matriculaciones de vehículos eléctricos.
Estas barreras de las que habla son populares. Dado que los coches nuevos que funcionan con baterías son excesivamente caros respecto a los de gasolina, tienen poca autonomía o, sobre todo, algo que repiten el resto de mecenas es el déficit de puntos de repostaje que se encuentran en España en las furgonetas de cola europeas e influencia. en el contexto de confianza sobre el cambio de paradigma: “Lo que no se puede decir ahora es que no tenemos una infraestructura de carga porque es un mensaje muy negativo a la ciudadanía, a la que le mandan mensajes muy directos y simplificados, respondes diciendo que el vehículo eléctrico no sirve, y eso no es seguro».
“Hay que informar bien”, pide Pérez de Lucía, que admite una falta de coordinación en la comunicación que se ha llevado a cabo por parte de empresas y administraciones públicas. Está convencido de que «la movilidad eléctrica ofrece una respuesta a un gran número de personas y empresas, muy interesadas en atraer los necesarios cambios de hábitos y las reticencias a las nuevas tecnologías».
Lo que sí es cierto, y reconozco a la directiva, es que la lentitud con la que están vendiendo coches eléctricos está poniendo en peligro la consecución de los objetivos que el Gobierno se ha marcado en su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que deben contar con un parque de cinco mil y medianos vehículos eléctricos al 2030. “Solemos acelerar si queremos venir, porque eso significa que en los próximos años tenderemos a matricular 700.000 vehículos eléctricos anualmente y este año acabaremos con 130.000, entre eléctricos puros e híbridos híbridos. Los objetivos no están en sintonía con las tendencias actuales”.
Pérez de Lucía considera que los principales obstáculos que frenan las mayores ventas de coches eléctricos en España se encuentran en la fórmula de asignación de ayudas a la adquisición de vehículos formulada a través del programa Moves y que “éstas parten de nuevo desde las comunidades autónomas, y esto supone un retraso adicional por la saturación en las tramitaciones”, es decir que el engorroso modelo de verificación lo estableció el Ministerio para la Transición Ecológica. Estas subvenciones, que en algunos casos pueden llegar hasta los 7.000 euros (si van acompañadas de la compra de un coche viejo), tardan más de un año en llegar al comprador, atormentado por la sensación de estar en desventaja en la adquisición del mismo. vehículo nuevo, que podrás derivar de la adquisición de una máquina de combustión más económica.
volver a pagar
La devolución en página de estas ayudas, se queja, es tan larga que los concesionarios no son capaces de adelantarla, como ocurría con los antiguos planes Rinnova o Pive para coches de combustión. «Al final, el comprador debe dar una señal de precio en la compra», afirma, para mantener el valor hay que celebrar que el Gobierno haya decidido este año aprobar cargos adicionales para el coche eléctrico, con deducciones de hasta el 15% en el cargo de alquiler.
Espero que este modelo de ayudas marque cambios «por la lentitud y la farragosidad» en futuras convocatorias, ya que a finales de julio de este año finalizará el plazo para comprar los 1.200 millones de euros que el Gobierno pudo poner a disposición del programa Moves III (lanzado en 2021) para ayudarte a comprar coches eléctricos y puntos de carga.
“El Gobierno es absolutamente consciente de que los planes de ayuda no están proporcionando ahora los incentivos que deberían, precisamente por estos retornos en los tiempos de asignación de las ayudas”, afirma.
Tómate tu tiempo para saber que en España existen suficientes puntos de recarga para el aparcamiento eléctrico existente. Se basa en que sólo el 36% de los vehículos utilizan esta infraestructura cuando circulan, alimentados por baterías excesivamente bajas, lo que se traduce en que la usabilidad de esas líneas eléctricas es de sólo el 5,7% (con datos hasta septiembre); una hora de uso. Esta pequeña operación de conexión se explica porque aquí dispone de un coche con batería homologada para cargarlo en el garaje de casa, lo que ofrece la máxima comodidad y unos precios de la electricidad más competitivos.
Sí, este es el motivo por el que la asociación es selectiva con el tipo de conexiones eléctricas que hay que instalar en espacios públicos a partir de ahora: “La adapta en el lugar óptimo para dar respuesta a las necesidades del usuario”. Es decir, conectores ultrarrápidos en la carretera o en los distribuidores para los que hay mayor volumen de enchufes, porque «si una estación de servicio a mitad de la carretera entre Madrid y Valencia te sitúa con un punto de recarga de 7,3 kW en corriente alterna, entonces este es un punto de carga, pero no de ningún servicio porque todo esto requiere una carga de alta potencia”.
Este tipo de infraestructuras son necesarias para recargar la batería del coche eléctrico y ofrecen la misma experiencia que llenar un depósito de gasolina. Y será igualmente imprescindible dar servicio a la otra revolución que hoy os toca traer consigo, el vehículo eléctrico pesado, los camiones. Por ello, informó el director general de Aedive, a quien todavía le queda un paso por dar: “Hacer un análisis de cómo existen los cables eléctricos en distribución y transporte, sobre todo porque en el futuro tendrá una mayor demanda de energía”.
Sigue toda la información de Economía Sí Negociaciones es Facebook Sí Xo en el nuestro boletín periódico
La agenda de los Cinco Días
Las cotizaciones económicas más importantes del día, con las claves y contexto para entender tus alcanza.
RECÍBELO EN TU CORREO